Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más corta y ligera, evitando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay diversos ejercicios elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable efectuar un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos abruptos. La parte superior del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un ejercicio fácil. En primer lugar, libera mas info el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el diafragma y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular”

Leave a Reply

Gravatar